.

.

El trabajo es el proceso que invade todo el ser del hombre y constituye su carácter específico. Solo el pensamiento que ha revelado que en el trabajo ocurre algo esencial al hombre y a su ser, que ha descubierto la íntima y necesaria conexión entre dos cuestiones “que es el trabajo” y “quien es el hombre”, pudo iniciar una investigación científica del trabajo en todas sus formas y manifestaciones, así como la realidad humana en todas sus formas y manifestaciones” (Karel Kosik, 1967: 217)

Quienes Somos

Hernán M. Palermo - Nuria Giniger - Susana Presta - Cynthia Rivero - Juan Gouarnalusse - Florencia Intrieri - Julia Soul- Verónica Vogelmann- Lorena Capogrossi - Karina Ciolli - Carlos León Salazar - Lucía Danser - Sara Cufre

PUBLICACIONES

sábado, 11 de agosto de 2018

Masculinidades en la industria del software en Argentina

Por Hernán M. Palermo


En el año 2017 iniciamos una investigación en empresas de procesos productivos vinculados con el software en Argentina. Algunos autores sostienen que las formas organizativas de trabajo caracterizadas como toyotistas o posfordistas encuentran su más acabada expresión en la industria del software. En este sentido, se postula la idea de una sociedad posindustrial a raíz de las tecnologías digitales. Otros, en cambio, plantean que nos encontramos inmersos en una nueva etapa denominada «capitalismo informacional». En el marco de esta industria, nuestro propósito para este artículo es indagar en las formas de construcción de un perfil de trabajador, retomando la premisa de que las políticas empresarias dinamizan nociones que configuran posiciones de género. En tal sentido, pretendemos desentrañar y problematizar la significación alrededor de las nociones de género en la industria del software, para comprender las estrategias de poder que se despliegan en estos espacios de trabajo donde las empresas son actores activos en la construcción de una hegemonía empresaria. Específicamente, nos interesa abordar la particular noción de masculinidad que se construye, dado que se trata de un trabajo en el que no hace falta el esfuerzo físico, la resistencia, la fortaleza, tal como sucede en otras actividades. Por el contrario, predomina una «cultura joven» siempre renovada y por momentos infantilizada. La vinculación profunda con la tecnología demanda «jóvenes talentosos», entendiendo que la idea de joven no se ancla unívocamente en la edad vital de un trabajador. En tal sentido, hallamos que en la industria de software no solo operan nociones no tradicionales acerca de la masculinidad, sino que podemos afirmar que la consolidación de una particular disciplina fabril fortalece una masculinidad no hegemónica, acorde a las necesidades del proceso de trabajo. Nuestra propuesta, en cierta forma rara avis, es situar la mirada en los trabajadores hombres en la industria del software y analizar la relación entre masculinidad y disciplina fabril.



viernes, 3 de noviembre de 2017

La disciplina tras los Sistemas Corporativos Empresariales. El World Class Manufacturing y la reorganización del trabajo en Fiat

Por Lorena Capogrossi
En este artículo pretendemos dejar plasmado un avance en el análisis sobre un Sistema Corporativo Empresarial (SCE) particular: el World Class Manufacturing (WCM). Este sistema se implementa en las diferentes plantas de la empresa Fiat desde el año 2006, y su objetivo es homogeneizar las formas de organización de la producción y el trabajo a nivel mundial. Con Sistema Corporativo nos referimos a aquellos procedimientos que las empresas implementan en sus plantas para consolidar la disciplina fabril. Los SCE no son sólo discursos vinculados al desarrollo del management empresarial sino verdaderas políticas de organización del trabajo que contribuyen a los procesos de acumulación del capital y de explotación del trabajador (Giniger, 2012:54) El análisis de los SCE es relevante para los estudios del trabajo en tanto permiten desnaturalizar los elementos que constituyen la praxis empresarial, entendiendo a esta como las acciones, políticas, discursos y estrategias de los sujetos que construyen hegemonía; elementos que tienen un objetivo particular y que está vinculado con introducir modificaciones en la organización del trabajo y perfeccionar mecanismos disciplinantes de la fuerza de trabajo. En este trabajo, abordaremos algunas dimensiones de la implementación del WCM en Fiat Auto Argentina. Por un lado, observaremos los modos en que se implementan los pilares básicos de este sistema; por el otro, las repercusiones que tiene en la esfera del trabajo y en la cotidianeidad del operario


miércoles, 14 de junio de 2017

La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero

Por Hernán M. Palermo 

En este libro la perspectiva de género no está centrada sobre el universo de lo femenino, sino que apunta a desentrañar los sentidos y valores que se imponen a los varones, configurando determinadas formas de comportarse como hombres. Esta obra constituye un aporte fundamental para visibilizar cómo desde el espacio de trabajo se incorporan representaciones y comportamientos que apuntalan la desigualdad de género.
El autor, desde su posición de privilegio estructural, desnaturaliza y pone de relieve las masculinidades que se configuran en la intersección entre género y clase, a la vez que reflexiona y pone en palabras lo que ocurre en aquellos ámbitos de trabajo petrolero propios de la Patagonia argentina. Es en esos espacios distantes, pero también conectados a las dinámicas urbanas, donde se corporizan los lenguajes y rituales de una masculinidad hegemónica que se entrama con los mismos requerimientos de la producción.

El hallazgo antropológico que se plasma en esta minuciosa investigación apunta a desentrañar las manifestaciones concretas que asume esa masculinidad en los modos de organizar el trabajo que impone la empresa, amplificada en el quehacer cotidiano de los trabajadores. En sintonía con el planteo que realiza el autor, es posible afirmar que la conquista que el capital realiza en estos enclaves no se limita únicamente a la extracción ilimitada de recursos y a la explotación de la fuerza de trabajo, sino a la producción de una masculinidad acorde a los objetivos de incrementar de modo sistemático la rentabilidad empresarial.







LIBRO COMPLETO

lunes, 26 de septiembre de 2016

La construcción social de la(s) masculinidad(es). Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores petroleros


Por Hernán M. Palermo 

La categoría nativa de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la tercerización: los petroleros. En este contexto, este artículo analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación, con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.

martes, 5 de julio de 2016

Reseña de “SOMISEROS”. La configuración y el devenir de un grupo de obreros desde una perspectiva antropológica

Por Verónica Vogelmann

El libro “SOMISEROS” constituye un aporte sustancial a los estudios del trabajo y los trabajadores. Desde una perspectiva antropológica, y sobre la base de un prolongado trabajo de campo, su autora Julia Soul, se sumerge en la compleja trama de las relaciones cotidianas de los trabajadores de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) desde su conformación, con la instalación de la empresa en la ciudad de San Nicolás en 1960, hasta la actualidad, pasando por del proceso de privatización y las profundas transformaciones productivas y en las formas de organizar el trabajo



Los trabajadores industriales en épocas de ajuste y flexibilización. Conflictividad y crisis en la industria frigorífica argentina durante la década de 1990

Por Verónica Vogelmann

La industria frigorífica argentina ocupó durante décadas un lugar descollante en la economía argentina, constituyendo un vector primordial de la participación industrial del país a nivel mundial. Sin embargo, hacia fines del siglo pasado se fue agravando un proceso de crisis y estancamiento productivo que redundaron en una creciente pérdida de su importancia económica. En la actualidad son dos los rasgos que caracterizan al sector en Argentina: el atraso tecnológico y la importante cantidad de fuerza de trabajo requerida para desarrollar la producción.

Teniendo en cuenta la relevancia histórica que ha tenido la rama, en este trabajo analizaremos las características que asumen las transformaciones en los procesos de trabajo y las distintas formas de conflictividad laboral desarrollada al interior del frigorífico Swift del Gran Rosario durante la década de 1990, ya que se trata del establecimiento más importante del país, cuya presencia en la zona data de 1924.



miércoles, 15 de junio de 2016

“Machos y brujas en la Patagonia”. Trabajo, masculinidad y espacio de la reproducción

Por Hernán M. Palermo 

El título “Machos y brujas en la Patagonia” expresa el nudo central de este artículo, en su intento por problematizar procesos sociales tensionados por relaciones de clase y género. “Machos” remite a la construcción de un sujeto petrolero acorde a la disciplina fabril impuesta por el proceso productivo; la noción de “brujas”, por su parte, retoma metafóricamente la caza de brujas de los siglos XVI, XVII y XVIII, proceso que significó el confinamiento de la mujer en el espacio doméstico y su rol reproductivo de la fuerza de trabajo. En tal sentido, nos interesa analizar en Comodoro Rivadavia, ciudad de la Patagonia argentina, la articulación entre el proceso de trabajo petrolero y las experiencias obreras fuera del trabajo. Dado que las masculinidades y las feminidades son posiciones relacionales de género, analizaremos el rol del hombre y la mujer en articulaciónconla organización del trabajo.


viernes, 14 de agosto de 2015

De la obligación de obedecer a la obligación de elegir: nuevos trabajadores para organizaciones “no jerárquicas”


Por Agustín Moro

 
Resumen

Los valores de libertad, realización personal, iniciativa, creatividad y la crítica al carácter opresivo de la autoridad de las grandes corporaciones burocráticas abandonaron los espacios laborales en la década del 80. Sus portavoces dejaron de ser los estudiantes y obreros movilizados de fines de la década del 60 y 70. La crítica a favor de la libertad y autonomía del trabajador fue paulatinamente asumida en el seno del pensamiento de la gestión del trabajo, en los departamentos de recursos humanos.

No obstante, no fueron suprimidas las jerarquías, sino que lo que devino es una reconfiguración del ejercicio del poder a partir del cual la jerarquía podría convivir con un sujeto que autoconstruye una experiencia de libertad. Lo que la aparente “democracia laboral” delega en los propios trabajadores no son las instancias de toma de decisión sobre los procesos de trabajo, sino que, en general, son cuestiones que abonan a construir una supuesta autonomía que no libera más que sus propios sentimientos opresivos.

En la presente ponencia me propongo comenzar a indagar las reconfiguraciones subjetivas que harían posible la articulación entre jerarquías, la adhesión de los trabajadores a los intereses organizacionales y la instrumentación de experiencias de libertad y autonomía en esos mismos espacios.




Configuración de la hegemonía empresarial en la industria textil, en la actual fase de concentración y extranjerización del capital. El caso de Alpargatas S.A.

Por Karina Gabriela Ciolli


Resumen
El propósito de la ponencia es indagar acerca de la configuración de la hegemonía empresarial en la industria textil, en la actual fase de concentración y extranjerización del capital. Entendemos a la hegemonía empresaria como la configuración de las relaciones de poder y de dominación que se producen en relación a la fuerza de trabajo, y que se actualizan y profundizan, al calor de los cambios en las formas de organización de la producción y de los nuevos paradigmas de administración de los recursos humanos.

Específicamente abordaremos los cambios que se producen en las estrategias de construcción hegemónica, a partir del proceso de fusión de capitales en la industria textil, tomando como fuente empírica la compra de la totalidad de las acciones de la empresa textil y de calzado Alpargatas S.A. por parte del grupo económico brasileño Camargo Correa.



miércoles, 29 de julio de 2015

Dos caras de la misma moneda: cooperación y competencia. Un análisis crítico en búsqueda de continuidades y discontinuidades en las estrategias empresarias



Por Hernán M. Palermo y Julia Soul


El propósito del presente texto es establecer algunas líneas de análisis para comprender e interpretar el desarrollo contemporáneo de las estrategias del capital y su vinculación con la configuración de los colectivos obreros. Para ello, nuestro análisis retoma conceptualmente la dualidad cooperación/competencia como vector principal para analizar las formas de organización capitalista del trabajo, permitiéndonos interrogar el modo en que la dinámica de las relaciones capitalistas de producción se entraman y concretizan en políticas empresarias particulares tendientes a dividir y fragmentar a los colectivos de trabajadores/as. El artículo recupera una extensa revisión de investigaciones antropológicas e históricas sobre la clase obrera y al mismo tiempo expone hallazgos de investigaciones en torno a trabajadores petroleros y siderúrgicos.



sábado, 6 de diciembre de 2014

Conflicto laboral en contextos de Reconversión Productiva. Experiencias de resistencia y confrontación de los trabajadores de los frigoríficos del Gran Rosario


Por Verónica Vogelmann


En este artículo se analizan las transformaciones que, durante la década del ’90, se desarrollaron en los procesos de trabajo de los principales frigoríficos del Gran Rosario, provincia de Santa Fe; focalizando la atención en las características que adquiere la conflictividad laboral. Se inscribe, teóricamente, en las corrientes de investigación en ciencias sociales preocupadas por la dinámica de surgimiento y desarrollo de la acción colectiva de los trabajadores asalariados y sus significaciones en contextos de reconversión productiva. En este sentido, y como parte de un proceso de investigación más amplio iniciado en 2002 y que continúa en el marco del proyecto de la tesis doctoral, se abordan distintas expresiones de conflictividad desarrolladas por los trabajadores del gremio de la carne al interior de los espacios de trabajo.


"Conflicto laboral en contextos de Reconversión Productiva. Experiencias de resistencia y confrontación de los trabajadores de los frigoríficos del Gran Rosario" En:  Claroscuro Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Año VIII - N° 8. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. ISSN 1666-1842. Diciembre de 2009. Pp. 45-66. 

 


Perspectiva crítica y dialéctica para el análisis de los procesos sociales. Reflexiones desde la antropología social


Por Verónica Vogelmann

El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión acerca de las perspectivas críticas y dialécticas en la historia del pensamiento y en la construcción de conocimiento sobre los procesos y relaciones sociales. Partimos por considerar que el enfoque crítico-dialecto implica, en primer lugar, realizar análisis contextualizados, procurando inscribir el problema de investigación en los procesos históricos; y, en segundo lugar, utilizar y contrastar fuentes de información diferenciadas que permitan complejizar las significaciones y concepciones propias del sentido común que elaboran los sujetos de la investigación. A lo largo del escrito se problematizan y enriquecen estos puntos de partida deteniéndonos en el examen de la constitución de la crítica como institución y como práctica socio-histórica, en la perspectiva dialéctica, y en la noción de totalidad concreta.

Perspectiva crítica y dialéctica para el análisis de los procesos sociales. Reflexiones desde la antropología social". En: Revista de la Escuela de Antropología. Volumen XIX. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. ISSN 1852-1576. Diciembre de 2013. pp. 73-86.

 

 

Los trabajadores de la carne del Gran Rosario. Organización gremial y conflictividad laboral 1969-1976


Por Verónica Vogelmann

 
En este artículo se analiza la dinámica del gremio de la carne del Gran Rosario durante los años 1969-1976, período de intensificación de la lucha de clases y los conflictos laborales con el surgimiento de organizaciones y dirigentes que van a mantener una presencia significativa en el espacio gremial a lo largo de décadas. Se abordan las experiencias de lucha y las formas organizativas de los trabajadores desde una perspectiva teórico – metodológica que otorga centralidad a las relaciones laborales que se desarrollan cotidianamente en los espacios de trabajo y a los procesos de institucionalización sindical. Analizamos, entonces: 1-los conflictos laborales que adquirieron resonancia pública y otros que se produjeron en el ‘suelo de la fábrica’; 2-el surgimiento y consolidación de la dirigencia sindical; 3-la presencia de diversas agrupaciones opositoras a dicha conducción; y 4- las distintas formas de organización obrera en los lugares de trabajo, como delegados y paritarios. Para ello, se privilegia la indagación en torno a las significaciones construidas por los sujetos participantes de las experiencias de lucha y organización gremial, que recabamos a través de entrevistas, triangulándolas con fuentes secundarias como diarios locales y boletines gremiales.

 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Doctrina Social de la Iglesia y Responsabilidad Social Empresaria: ética y política del neoliberalismo


Por Nuria Giniger

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una herramienta corporativa destinada especialmente a la construcción de una imagen específica de las empresas, que forma parte de la configuración del consenso alrededor de las empresas y sus praxis. Los fundamentos filosóficos de dicha herramienta se sustentan –en una versión de la RSE en la Doctrina Social de la Iglesia. Estos fundamentos se vinculan con algunos sostenes ideológicos y filosóficos del neoliberalismo. En este artículo nos aproximamos a la relación entre RSE y la Doctrina Social de la Iglesia mediante las notas y escritos publicados por la revista de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa de la Argentina.

 

miércoles, 1 de octubre de 2014

“MACHOS QUE SE LA BANCAN”: MASCULINIDAD Y DISCIPLINA FABRIL EN LA INDUSTRIA PETROLERA ARGENTINA

Por Hernán M. Palermo

En la Ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, es un secreto a voces que en los espacios laborales de los petroleros suceden prácticas habituales y cotidianas entre hombres, tales como demostraciones de hombría, exposiciones de fortaleza, “rituales de iniciación” o “actos bautismales”. Cabe remarcar que es frecuente que estas “bromas” posean claras connotaciones sexuales. Por consiguiente, este artículo analiza las prácticas y representaciones de los trabajadores petroleros vinculadas a la manufactura de la masculinidad. Nos interesa develar la relación entre masculinidad, políticas empresarias y disciplina fabril, proceso que culmina moldeando un sujeto fabril-petrolero-masculino acorde a los intereses de la producción.


Masculinity and Manufacturing Discipline among Argentina Oil Industry Workers

ABSTRACT

In the Comodoro Rivadavia city, Argentina, is an open secret that in the workplace of oil workers there are certain standard practices relative to masculinity, such as demonstrations of manhood, exhibitions of strength, “initiation rites” or “baptismal acts”. It should be noted that these “jokes” often contains clear sexual connotations. This article analyzes the practices and representations of the oil workers involved in the manufacture of masculinity. We are interested in uncovering the relationship between masculinity, management policies and factory discipline that shapes a subject-oil-male factory according to the interests of production.

jueves, 28 de agosto de 2014

Responsabilidad Social Empresaria y Pacto Global: Bases para la reflexión conceptual

Por Claudia Figari y Nuria Giniger


En este artículo nos proponemos problematizar las bases conceptuales y filosóficas de la Responsabilidad Social Empresaria, para lo cual una fuente indispensable para su análisis son las propias recomendaciones hacia las empresas del denominado Pacto Global. Estas recomendaciones requieren la confección de reportes de sustentabilidad que se realizan desde el año 2004, y que, como analizamos en este artículo, constituyen una fuente insoslayable en la exigencia de comunicación y divulgación de los avances que realizan las empresas, según los principios del Pacto. En este artículo se analizan en profundidad los informes realizados por la filial argentina Acindar perteneciente al oligopolio de producción de acero, ArcelorMittal.




jueves, 21 de agosto de 2014

Los constructores de consenso: argumentos político‐ideológicos de la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en Argentina.

Por Lorena Capogrossi

El proceso de privatización de empresas públicas en Argentina durante la década de los noventa fue posible por la construcción de un discurso que legitimó la enajenación de activos de la firma estatal ante la sociedad. Ese discurso, bregaba por el retiro del Estado de la economía para dejar paso al libre juego del mercado. En el caso de la privatización de las empresas estatales, esa construcción se asentaba en tres pilares: la ineficiencia crónica de las firmas estatales, la necesidad de fomentar la competencia y la posibilidad de que los trabajadores se transformaran en empresarios. Aquí nos proponemos revisar esos argumentos construidos por los intelectuales orgánicos asociados a la comunidad de negocios, pensándolos como estrategias ideológico-políticas orientadas a crear consensos en torno a la necesidad de privatizar las empresas en manos del Estado.



Disciplinamiento y nacionalización de la fuerza de trabajo en los campamentos petroleros argentinos

Por Lorena Capogrossi

En este artículo abordaremos la puesta en marcha de algunas políticas empresariales de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales durante las primeras décadas del siglo XX. Con ellos daremos cuenta de la implementación de lo que aquí denominamos pedagogía de la dominación al interior de la empresa estatal. Esa categoría hace referencia a un tipo de relación entre YPF y los trabajadores que es parte constitutiva de la construcción de hegemonía en estos espacios. Esa pedagogía se va gestando a lo largo del tiempo y va entrelazada a la constitución de un tipo ideal de trabajador, disciplinado. Trabajar desde ese lugar nos permite observar que la dominación no sólo se ejerce en el ámbito del proceso productivo, sino que lo excede.


Somiseros: disputas de sentidos a veinte años de la configuración de una nueva cultura organizacional

Por Julia Soul y Cynthia Rivero

El artículo desarrolla un abordaje etnográfico de las relaciones construidas en torno a las políticas de SOMISA – empresa siderúrgica estatal, privatizada en 1992. El trabajo se centrará en tres ejes: por una parte, la indagación acerca de cómo construye la empresa una nueva cultura organizacional que inventa otro “sentido de lo comunitario”, buscando relegar u olvidar aquellas tradiciones del “colectivo de trabajo somisero” en tanto apuesta a la reconversión laboral. Por otro lado, explorar las prácticas de los trabajadores situados en una posición de desventaja frente a las nuevas políticas empresarias. Y, por último, los modos en que esta nueva cultura organizacional extiende sus valores y sentidos hacia la localidad de San Nicolás en articulación con otras organizaciones claves de la sociedad civil.



viernes, 11 de julio de 2014

“Entre la ‘comunidad del acero’ y la comunidad de María’. Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás”


Por Cynthia Rivero

Todavía, aún pasados casi 20 años del comienzo de las privatizaciones de las grandes empresas nacionales en Argentina, no terminamos de dimensionar todas las transformaciones que éstas acarrearon. La ruptura con los consensos privatistas pone el énfasis en la soberanía nacional y la independencia económica, por sobre las condiciones de trabajo y de vida que el proceso privatizador supuso para nuestro país, y específicamente, para las localidades de emplazamiento de las empresas estatales. La privatización de la empresa siderúrgica más importante de nuestro país, Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina (SOMISA), sin embargo, no está puesta en tela de juicio, al menos, no en la agenda pública. La ex-SOMISA pertenece hoy al Grupo Techint. “Entre la ‘comunidad del acero’ y la comunidad de María’. Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás” es un libro de la antropóloga Cynthia Rivero, en el cual se da cuenta de las reconfiguraciones sociales producidas en la localidad de San Nicolás, a partir de la privatización de SOMISA y de la aparición de la Virgen María del Rosario de San Nicolás. La riqueza principal de este trabajo reside en la capacidad etnográfica de la autora. La articulación de la descripción minuciosa, producto de un extenso trabajo de campo, con los elementos teóricos centrales que motivan su investigación: la conformación de dos comunidades diferenciadas, una articulada por la construcción y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica Gral. Savio, y la otra, por el fenómeno de la Virgen, que suponen una transformación en las relaciones sociales que configuran la localidad. Así, el propósito y los objetivos de esta investigación se centran en la constitución de aquella ‘ciudad del acero’, su institucionalización, la posterior desestructuración y la relación entre esa “debacle social y económica” con el fenómeno de la Virgen.


lunes, 30 de junio de 2014

Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas: ¿Disolución o reconfiguración hegemónica? Las estrategias del capital y las experiencias de los trabajadores en el contexto del proceso de venta de la empresa Alpargatas Argentina

Por Karina Ciolli

En la Argentina, muchos trabajadores y trabajadoras han sufrido los cambios de propiedad, de venta y/o de cierre de las empresas en las que trabajaban. El vínculo de los trabajadores con las empresas que los emplean configuran sentidos y nociones que se modifican a partir de los cambios adoptados por las empresas, lo cual produce profundas implicancias en la subjetividad de los trabajadores y las trabajadoras. Esta investigación surge de mi interés por conocer y comprender qué les ocurre a los colectivos obreros en estos procesos signados por la incertidumbre. La presente tesis se encuentra enmarcada en las problemáticas de la antropología del trabajo, específicamente en las relaciones que se establecen, en contextos de gran industria, entre las estrategias empresariales de administración y control de la fuerza de trabajo y los sentidos que los trabajadores construyen acerca de dichas estrategias así como las prácticas que elaboran en respuesta a las mismas. De esta manera, nuestro interés principal recupera una línea de análisis de los Estudios de la Antropología del Trabajo en Argentina, acerca de cómo se construye y se consolida el poder empresarial dentro y fuera de las fábricas y de qué manera este poder es asumido, negociado y resistido por los colectivos obreros.


jueves, 1 de mayo de 2014

Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas: “El sabor amargo del control". Estrategias de disciplinamiento dentro y fuera del espacio laboral en el Ingenio Ledesma

Por Lucia Danser

  
En Argentina, los estudios del trabajo y los trabajadores desde nuestra disciplina, la antropología, han cobrado cierta relevancia durante los últimos años. De hecho, la presente investigación se enmarca en ese impulso. De tal manera se desplegará un análisis, con el objetivo de comprender y explicar los procesos sociales a la luz de las configuraciones hegemónicas. Situando la mirada en la crucial tensión capital- trabajo, nos adentramos en el estudio de la industria azucarera en el Noroeste de nuestro país, en particular en la empresa Ledesma…Por tal motivo para llevar adelante el estudio de la relación entre la empresa y el colectivo de trabajo es necesario reconstruir la conformación de Ledesma desde su origen y consolidación. Nuestro objetivo es recuperar la historia, no concibiendo a la misma como una sucesión de hechos, sino dando cuenta de los procesos que abonan a la hegemonía empresaria. Principalmente retomaremos esa historia para develar las construcciones ideológicas que se consolidaron en la conformación y desarrollo de Ledesma y que, en gran parte, conformaron las experiencias de los trabajadores azucareros y de quienes no forman parte de la masa de trabajadores, pero viven en la ciudad de Libertador General San Martín, provincia de Jujuy.



martes, 14 de enero de 2014

Apuntes para pensar la nacionalización de YPF: relaciones laborales y tensiones sociales en Comodoro Rivadavia

Por Hernán M. Palermo

Con la nacionalización de YPF se han abierto innumerables debates -algunos de ellos muy interesantes- en torno al universo petrolero/gasífero. No obstante, creemos que en relación con cuestiones sociolaborales -también imprescindibles- no ha habido aún un debate fructífero que ubique en primer plano la necesidad de llevar adelante rupturas sustanciales respecto de la etapa privada de la empresa, anterior a la nacionalización. El presente texto indaga en la ciudad de Comodoro Rivadavia las condiciones de trabajo de la industria petrolera y la configuración de prácticas y representaciones sociales en torno a sus trabajadores y la comunidad comodorense. En este sentido, abordaremos la organización del trabajo en turnos y sus consecuencias concretas y profundas en la vida de los trabajadores y sus familias y las tensiones entre la comunidad no petrolera y “los petroleros”. Problematizar la ciudad de Comodoro Rivadavia, con una preocupación en aspectos sociolaborales, nos puede permitir proyectar intervenciones en otras regiones que ya cuentan con una larga historia de desarrollo alrededor de la explotación petrolera, como también, otras regiones, que prometen en el corto plazo, un proceso de inversión de capitales petroleros con un indudable y profundo impacto social. Para este trabajo nos hemos basado centralmente en una aproximación etnográfica, la cual nos permitió articular observación participante en los sitios de trabajo y en las casas particulares de los trabajadores como también entrevistas en profundidad individuales y grupales.





jueves, 7 de noviembre de 2013

Las relaciones capital-trabajo en el sector siderúrgico. ¿Expresión de una nueva legalidad industrial?

Por Julia Soul

Este artículo focaliza las continuidades y rupturas que presenta la relación capital-trabajo en un sector particular de la estructura industrial: la industria siderúrgica. Metodológicamente, el desarrollo se realiza a través de un estudio de caso situado en una empresa de origen estatal, privatizada en 1992. La hipótesis que guía el análisis indica que, al calor de los procesos de reestructuración productiva, tuvo lugar la emergencia de una legalidad industrial cuya novedad consistiría en la transformación de los “compromisos”  existentes entre empresarios y sindicatos en lo que hace a las formas de uso y gestión de la fuerza de trabajo. Para mostrar este desarrollo, se describirá el despliegue de las relaciones sindicato-empresa a través de tres núcleos centrales en las políticas de uso y gestión de la fuerza de trabajo: las transformaciones en las tareas y procesos productivos, la composición salarial y la conformación del colectivo de trabajo a través de las políticas de tercerización y subcontratación. A través de esta aproximación, se establecerán elementos distintivos de la legalidad industrial contemporánea y su vinculación con las caracterizaciones de la situación contemporánea de la clase trabajadora argentina.   


lunes, 25 de marzo de 2013

Apuntes para reflexionar sobre la hegemonía en el espacio de trabajo


Por Nuria Giniger

En este artículo establecemos algunas premisas que permiten desarrollar análisis situados en los espacios laborales, que contribuyan a la compresión de la hegemonía. Para eso, nos proponemos reflexionar acerca de las relaciones entre praxis empresarial y praxis de los trabajadores, en la fábrica y “más allá de ella”, para comprender cómo estas relaciones se reenvían, “retroalimentan” y articulan con los procesos hegemónicos. Nos situamos dentro y fuera del espacio fabril, ya que la mirada “extendida” del espacio laboral, nos inscribe dentro de los enfoques en los cuales el ámbito productivo, el doméstico y el de sociabilidad son indisolubles. De esta forma, recuperamos una mirada histórica conflictual de cómo la praxis empresarial se pone en juego y se resignifica en contradicción con la praxis de los trabajadores en el marco de un contexto signado por la relación de fuerzas internacionales, nacionales y locales. Así, el problema de la hegemonía nos reenvía al uso y la valorización de la fuerza de trabajo, en una formación social capitalista, consolidada históricamente, y determinada por una correlación de fuerzas particular.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Reseña “Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF”

Por Cynthia Rivero

La síntesis ambiciosa y al mismo tiempo rigurosa a la que apuesta Hernán M. Palermo con su investigación doctoral, apunta a recuperar una visión holística del mundo del trabajo y los trabajadores en una empresa que ha sido y es emblemática en nuestro país. En este sentido, se vislumbra como estrategia metodológica un exhaustivo trabajo de campo que problematiza algunas nociones preestablecidas sobre lo que significó el trabajo en YPF y fundamentalmente las características que asumió la dinámica de las relaciones entre capital y trabajo durante ambas gestiones. Ello configuró un proceso hegemónico impulsado desde las políticas empresarias que definieron el destino de la empresa hidrocarburífera y por lo tanto de sus trabajadores.



viernes, 27 de julio de 2012

Las instituciones locales en los procesos hegemónicos. Una mirada sobre las relaciones entre industria y comunidad en el caso de San Nicolás de los Arroyos.

Por Julia Soul

En este artículo se describen las principales características del entramado institucional que, mediante articulaciones entre entidades estatales y la sociedad civil, configuró la fisonomía particular de las relaciones de hegemonía/subalternidad en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. El análisis se realiza en dos períodos delimitados por las transformaciones que para la comunidad, supuso la instalación de una empresa siderúrgica y las transformaciones derivadas de la privatización de esa misma empresa. Se mostrara cómo las instituciones mediante las cuales los trabajadores industriales se integraron en la ciudad (las organizaciones sindicales, las asociaciones vecinales y entidades culturales y sociales) fueron elementos centrales para la articulación de las políticas estatales, canalizando las prácticas de participación de los trabajadores en el marco de políticas de desarrollo local.

sábado, 30 de junio de 2012

Los programas de microemprendimientos como solución para una localidad en crisis durante la década de 1990

Por Juan Gouarnalusse
Los programas para la financiación de microemprendimientos productivos constituyeron una de las principales políticas sociales utilizadas en la Argentina durante la década de 1990. Su aplicación tuvo por finalidad fomentar el desarrollo local a través de una doble reconversión: la de personas con dificultades para acceder a un crédito en emprendedores productivos y la de los municipios en agentes promotores del desarrollo. El presente trabajo analiza  el alcance y los efectos que estos programas tuvieron en una localidad sumergida en una fuerte crisis socioeconómica, a través de los contrastes entre los análisis hechos por funcionarios que llevaron a cabo estos programas y la impronta que estas políticas dejaron en la experiencia de sus beneficiarios. Aunque las proyecciones de desarrollo no fueron alcanzadas, los programas ayudaron a disipar el conflicto social en una multiplicidad de tensiones. Este trabajo busca comprender, a través de los procesos políticos que relacionaron a funcionarios con beneficiarios y redefinieron el trabajo municipal, las implicancias de las representaciones sociales sobre las cuales se constituyeron estos  programas.

jueves, 31 de mayo de 2012

Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF

Por Hernán M. Palermo
El libro Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF cuyo autor es Hernán M. Palermo es el segundo título editado dentro de la Colección Estudios de Antropología del Trabajo, cuyo propósito es la difusión y consolidación de investigaciones antropológicas referidas a la problemática del trabajo y los trabajadores. En tal sentido, dicha investigación (resultado de una tesis doctoral) propone un recorrido histórico sobre la creación y consolidación de la empresa YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) durante su gestión estatal, luego aborda las distintas dimensiones del proceso de privatización (uno de los más emblemáticos de la historia argentina reciente) hasta su compra por la empresa española Repsol, haciendo hincapié en aquellos aspectos que configuran la denominada hegemonía empresaria.

El autor construye dicha acepción desde la perspectiva gramsciana como eje para analizar el desarrollo y la consolidación de ciertas políticas empresarias que han modelado históricamente el colectivo de trabajadores, así como la dinámica de las relaciones que se extienden dentro y fuera del espacio de trabajo, situando a los sujetos como activos realizadores de sus destinos, inscriptos en contextos históricos determinados. De tal forma, no sólo se analizan las representaciones de intereses de clase contrapuestos y antagónicos, sino los modos en que dichos intereses suponen, cuestionan y/o reproducen políticas empresarias específicas, construcciones simbólicas y reconfiguraciones espaciales.

Por lo dicho hasta aquí, estamos ante un estudio de caso que, como tal, examina y describe sus particularidades sin descontextualizarlo de los procesos políticos y económicos generales que lo atraviesan y le otorgan sentido. Ello nos permite esbozar nuevos interrogantes al antiguo problema de la legitimación y naturalización del orden instituido en diferentes tramas sociales. De este modo, el autor deja asomar una vez más aquella obsesión antropológica de “hacer familiar lo extraño y extraño lo familiar” como mecanismo para comprender y develar los claroscuros de apariencias y esencias que se expresan en nuestra sociedad capitalista. Bajo este horizonte, el análisis acerca de la construcción, desarrollo y privatización de YPF así como su devenir en el ‘nuevo orden Repsol’, representa una investigación fundamental no sólo para comprender nuestra coyuntura política actual sino, más aún, para imaginar el trazado de una perspectiva a largo plazo respecto de las complejidades del universo petrolero y quienes son sus protagonistas centrales: los trabajadores.



jueves, 26 de abril de 2012

Nuevos paradigmas en las praxis empresariales. Transiciones en los cambios de propiedad de una empresa siderúrgica, en Argentina

Por Nuria Giniger
En este trabajo nos proponemos dar cuenta, a través de un estudio de caso, acerca de cómo se reconvirtió la praxis empresarial, adaptándola a los paradigmas neoliberales, desde mediados de la década del 80. En la empresa siderúrgica que estudiamos, esas transformaciones concluyeron con la venta de la empresa argentina y la incorporación de la misma al principal conglomerado de acero mundial. En este artículo mostramos cómo la resistencia obrera logró limitar la ofensiva, pero de todos modos se reformuló la praxis empresarial a la luz de los  paradigmas mundialmente vigentes. Este trabajo forma parte de los hallazgos de la investigación para nuestra Tesis Doctoral.

martes, 6 de marzo de 2012

Las estelas de “El Vapor del Diablo”. Algunos debates y reflexiones

Por Cynthia Rivero y Hernán M. Palermo

A través de este ensayo sobre el libro El Vapor del Diablo: El trabajo de los obreros del azúcar” del antropólogo brasileño José Sergio Leite Lopes, buscaremos recuperar ciertos debates relevantes para repensar los aportes de una metodología característicamente antropológica, como es la etnografía, para el estudio de la clase obrera y la construcción de conocimiento desde las ciencias sociales. Dicho texto, que aborda y analiza las prácticas y representaciones de los obreros del azúcar en Pernambuco, Brasil durante la década del ’70, hoy se ha transformado en una referencia clásica para la antropología y también para aquellas investigaciones referidas al trabajo y los trabajadores. A partir de este escrito reflexionamos sobre las definiciones en torno de lo que significa e implica asumir una perspectiva etnográfica; la relación entre agencia y estructura; y por último, realizamos una revisión de algunas categorías de las ciencias sociales que consideramos podrían reducir más que contribuir a comprender la complejidad de ciertos procesos sociales.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los trabajadores y la “seguridad competente”. Un análisis crítico a partir de algunas precisiones etnográficas en un estudio de caso.

Por Hernán M. Palermo

Nuestra propuesta en este artículo es problematizar las nuevas lógicas de gestión del trabajo y su incidencia en las experiencias de los trabajadores. En especial señalamos algunas tendencias significativas derivadas de nuestra investigación en la empresa privatizada YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) actualmente perteneciente al grupo español Repsol. A partir de una perspectiva etnográfica, situamos el foco de atención en una de las principales estrategias empresarias, como es la política de seguridad implementada hacia los trabajadores. En tal sentido, abordamos el carácter disciplinario que adquiere la noción de “seguridad competente” en la empresa petrolera privatizada Repsol YPF y las consecuencias que tiene sobre las prácticas y representaciones de los trabajadores petroleros.

sábado, 29 de octubre de 2011

La fragmentación obrera como reflejo del capital. Notas sobre la actual gestión del trabajo en el ferrocarril San Martín.

Por Hernán M. Palermo y Florencia Intrieri

La privatización de los Ferrocarriles Argentinos apuntó a consolidar un proceso de descentralización y fragmentación del servicio ferroviario, dinamizando una particular composición empresaria, signada por la fragmentación del capital, posibilitando así la participación de distintos grupos empresarios en el manejo del servicio. Como reflejo de aquel proceso, se produce un fenómeno de fragmentación del colectivo de trabajo con variadas consecuencias en las experiencias obreras. Es decir, en el mismo espacio de trabajo se encuentran diferentes empresas y por ende heterogéneos colectivos de trabajo, con distintas relaciones salariales, distintos convenios colectivos y disímiles condiciones materiales. Todo este proceso se ve profundizado a partir de la estrategia de tercerización de la fuerza de trabajo.

En esta ponencia presentamos resultados preliminares, problematizando el proceso de modernización empresaria en la línea San Martín, abordando la fragmentación del capital como parte de una decisión estratégica y su correlato en la fragmentación del colectivo de trabajo. Postulamos que la fragmentación y competencia entre los trabajadores se producen como reflejo de la fragmentación del capital, siendo este proceso una política estratégica en la actual forma de organización del trabajo.

Nos interesa analizar en esta investigación cómo dicha fragmentación del colectivo obrero se configura y al mismo tiempo indagar acerca de las consecuencias y los efectos en las prácticas y representaciones de los trabajadores.

lunes, 17 de octubre de 2011

Algunas reflexiones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad



Por Cynthia Rivero

Ante la pretenciosa pregunta sobre la posibilidad de articular un pensamiento en ciencia y tecnología alternativo al modelo hegemónico, formalizado actualmente a través de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación,  consideramos que es preciso retomar algunas de las incisivas tesis del pensamiento de un científico tan reconocido y paradójicamente olvidado, que señaló, entre otras cuestiones, el valor relativo del conocimiento universal para reflexionar sobre posibles soluciones a problemas locales.

Publicación completa

miércoles, 12 de octubre de 2011

“Aunque no lo veamos, el sol siempre está”. Re-discusión entorno a la problemática del Estado


Por Hernán M. Palermo


La problemática en torno al rol del Estado en el sistema capitalista tomó diferentes tonalidades a lo largo de la historia. A principios de los `70, se realizaron debates en relación a las características que adoptó la dominación capitalista signada y legitimada por el Estado “Benefactor”. Estos debates, como por ejemplo el clásico entre el inglés Ralph Milliband y el filósofo griego Nicos Poulantzas, se situaron como punto de referencia, no sólo en términos académicos, sino también en términos políticos.

sábado, 13 de agosto de 2011

Tesis de Doctorado: "ASÍ SE TEMPLÓ EL ACERO". Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica.

Por Nuria Giniger
En esta Tesis problematizamos acerca de la construcción y consolidación de la hegemonía, focalizando los procesos que se despliegan dentro y fuera de las fábricas. En este sentido, nos situamos en las relaciones entre praxis empresarial y praxis sindicales, en la fábrica y más allá de ella, para comprender cómo estas relaciones se articulan con los procesos hegemónicos.
Para esto, recortamos nuestro análisis al caso de la industria siderúrgica argentina. El desarrollo de la siderurgia en nuestro país lleva poco más de medio siglo de existencia. Sin embargo, la consolidación contradictoria del capital siderúrgico localizado en Argentina y la experiencia histórica del movimiento obrero proponen un campo interesante para investigar las relaciones de fuerzas obrero-patronales, que se despliegan tanto en los lugares de trabajo como fuera de las fábricas. De esta forma, nos situamos en la industria Acindar, localizada en la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe.
A lo largo de la historia de la confrontación patronal-sindical en la ciudad de Villa Constitución, se expresan los distintos procesos socio-culturales y políticos, que nos permiten dar cuenta de la hegemonía, identificando los sujetos y sus praxis. Con esta investigación, nos proponemos comprender de qué forma se desarrollan los procesos hegemónicos situados en el espacio fabril y más allá de él, que configuran las actuales relaciones obrero-patronales. Esto lo analizaremos a partir del estudio de la praxis empresarial y de la praxis sindical, como praxis de los trabajadores organizados gremialmente.
Summary

jueves, 23 de junio de 2011

Disciplinamiento Laboral, Precarización y Subjetividades en la Industria Petrolera

Por Claudia Figari y Hernán M. Palermo
En: Trabajo, Identidad y Acción Colectiva. Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa, comp. Editores Plaza y Valdés. México. 
Los procesos de racionalización laboral se constituyeron en una tendencia sistemática en los años 90, y se expresaron emblemáticamente en las modalidades de uso y valorización del trabajo que profundizaron las condiciones de precarización laboral. En las empresas privatizadas de servicios públicos en Argentina la consolidación de una matriz de disciplinamiento laboral fue una herramienta fundamental para generar nuevas subjetividades. Es en estas empresas donde se sintetizan con más claridad transformaciones en todas las dimensiones de las relaciones sociales, con implicancias en la estructuración de la cotidianeidad de los sujetos.
La ponencia analiza críticamente las modalidades de disciplinamiento laboral y la exacerbación de las relaciones individualizadas en la ex empresa estatal YPF-Yacimientos Petrolíferos, Fiscales-,  a partir de la configuración de colectivos de trabajo atravesados por la experiencia de fragmentación. Así, las estrategias de tercerización, la generación de emprendimientos productivos (integrados por ex trabajadores), se constituyen en circuitos de precarización funcionales al sostenimiento de núcleos estratégicos y en definitiva, de las estrategias empresariales corporativas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Migraciones internas y espacios productivos en la construcción de hegemonía. Reflexiones sobre los mecanismos de subalternización de los trabajadores

Por Julia Soul y Verónica Vogelmann
Esta presentación conjunta es resultado de estudios en profundidad en las ramas siderúrgica y frigorífica, fundamentales en la conformación del “Cordón Industrial del Paraná” (región ubicada sobre el río del mismo nombre en el N de la provincia de Buenos Aires y SE de Santa Fe, Argentina) desarrollados en el marco de proyectos de investigación acerca de las transformaciones productivas y las prácticas sindicales.
En los casos que nos ocupan, el análisis de las relaciones de hegemonía/subalternidad en el espacio productivo permitió problematizar una serie de construcciones socioideológicas comunes a diversos actores del mundo fabril (trabajadores, militantes sindicales, jerárquicos y mandos medios) y establecer una serie de correlaciones con elaboraciones del “saber académico” que otorgan importancia explicativa a los procesos de migración campo - ciudad y el impacto de los migrantes rurales en la conformación del proletariado industrial urbano. Ambos factores han sido el núcleo central de teorías sociológicas sobre la modernización de las sociedades latinoamericanas y sobre los comportamientos sociopolíticos de los trabajadores, fundamentalmente en la matriz desarrollada por Gino Germani.
El objetivo de este trabajo es, entonces analizar las formas en que los elementos que constituyen las explicaciones propias del “saber académico” se articularon en el sentido común como identificaciones de los contingentes obreros, concurriendo a la naturalización de las prácticas a través de las que se producen y reproducen las relaciones de hegemonía/subalternidad en el espacio productivo.

Publicación Completa


“El ojo del amo engorda al ganado". Estrategias de control y disciplinamiento de la fuerza de trabajo.


Por Nuria Giniger

Las empresas han tenido que sofisticar sus estrategias de control y disciplinamiento laboral. Para esto han elaborado verdaderos Sistemas Corporativos a partir de los cuales ponen en marcha políticas empresarias tendientes a la gestión de la fuerza de trabajo y difusión doctrinaria. Estos Sistemas Corporativos se configuran en una relación conflictiva entre procesos globales y locales. El proceso desarrollado por la empresa siderúrgica Acindar para la consolidación de su Sistema Corporativo, permite analizar de que forma estas tensiones se expresan y el alcance de dicho sistema. 



viernes, 3 de diciembre de 2010

The Corporate Sistem of a Globalized Firm. From Integrated management to shared vision.

Por Nuria Giniger
In recent decades, the sale of national companies in Argentina to large multinational corporations has concentrated managerial power in the production process and in the reproduction of communities.  Conforming to global practices, foreign managers have introduced more sophisticated tools for controlling the workforce and exercising power in the society. Such measures constitute true corporate systems of labour discipline, involving the construction of hegemony at the ideological level among workers, corporate managers and shareholders, and civil-political officials “…not only a unison of economic and political aims, but also intellectual and moral unity. . . the development and expansion of the [dominant] group are conceived of, and presented, as being the motor force of a universal expansion . . . In other words, the dominant group is coordinated concretely with the general interests of the subordinate groups, and the life of the State is conceived of as a continuous process of formation and superseding of unstable equilibria between the interests of the fundamental groups and those of the subordinate groups - equilibria in which the interests of the dominant group prevail, but only up to a certain point.
Corporate systems share in common a neoliberal commitment to free markets for labour and other inputs in production and sale of their product.  They may vary according to their particular location, its history in relation to the experience of the workers and the community in which they are placed, and their relation to the state, but predominant patterns shared globally prevail because of the corporate system imposed in the local setting.
In my case study of the Argentinian Steel Company, I analyze the reconfiguration of labour management practicers following its sale and incorporation as a global firm, Acindar.  The company, founded by a traditional business-man, Arturo Acevedo, had been established for more than 50 years in a city in the province of Santa Fe, Argentina. Following its sale less than a decade ago to multinational capitalist interests, labour policies are reconfigured in order to resolve the confrontation between workers, who bring a long history of struggles and collective organization to this situation and argentinian managers.  In the consequent struggle, the new ownership developed increasingly sophisticated labour relations in the context of union action.  As I demonstrate in my ethnography, union action is not always a simple response to these management tools.  What I discovered in the interaction was a fetishization of the corporate system of control in the company’s discourse in the face of the collective strategy of workers.  This process of corporate fetishization is the thesis of my doctoral work, in which I pretends to contribute to an understanding of how the fetishization of the corporate system developed in the context of the collective strategies of workers.

Publicación Completa

viernes, 1 de octubre de 2010

Tensiones y Fisuras en el Orden Hegemónico Empresario. El caso Repsol YPF

Por Claudia Figari y Hernán M. Palermo
Los procesos de racionalización laboral llevados a cabo por empresas concentradas han sido materia de debate profundo y sistemático desde las Ciencias Sociales del Trabajo. Las nuevas formas de uso y valorización del trabajo se han constituido en un aspecto emblemático de las variadas tecnologías de gestión adoptadas, con el fin de dar sustento a la hegemonía empresaria. La disputa por el denominado “cambio cultural” requiere adoptar una lectura interdisciplinaria y dinamizar el análisis crítico capaz de desnaturalizar los marcos teoréticos subyacentes. Su impronta atraviesa una diversidad y multiplicidad de dispositivos de control social que operan dispuestos a recrear, modificar, renovar y defender  los nuevos sentidos legitimados que se establecen como criterio de verdad en las organizaciones “modernizadas”.La ponencia se inscribe en este campo de problematización, y centra el análisis en las formas de control social que se transparentan en las doctrinas manageriales encauzadas por la gestión de los recursos humanos en la empresa privatizada Repsol YPF. Asimismo, se ponen de manifiesto las re-orientaciones en las políticas empresarias destinadas a lograr mayor eficiencia en los dispositivos de control social imperantes desde los años 90. El trabajo permite poner en evidencia aspectos neurálgicos de las fisuras y presiones que se presentan en el orden hegemónico empresario, e interroga, a su vez, las condiciones de posibilidad para poner en juego formas de resistencia por parte de los trabajadores organizados. Mientras que la realidad de todo proceso hegemónico en su dirección política y cultural se define siempre como dominante, nunca lo es de un modo total y absoluto.Los hallazgos de esta ponencia también explicitan los correlatos entre los sentidos dispuestos en las doctrinas manageriales y las regulaciones negociadas en los convenios colectivos de trabajo.