Por Hernán M. Palermo
La categoría nativa
de ypefeano como constructo abierto, dinámico y ambiguo sintetizaba un
modo de identificación, un nosotros fruto de un proceso histórico en el
que se conjugaron relaciones de poder -asimétricas- entre empresa y
trabajadores, resignificaciones, apropiaciones y resistencias. Los ypefeanos
conformaban una fuerza de trabajo arraigada al territorio por medio de
políticas empresarias, constituyendo una fuerte identificación con los
intereses de la empresa. Con la privatización, tal identificación fue adquiriendo otro matiz. En el
nuevo escenario emergió un nosotros diferente acorde a una industria
petrolera fragmentada en términos empresariales como producto de la
tercerización: los petroleros. En este contexto,
este artículo
analiza las formas en que los trabajadores del oro negro de
la Ciudad de Comodoro Rivadavia representan el género a partir del lugar que
ocupan en el proceso de cooperación capitalista. En las entrevistas con los
trabajadores del oro negro emergen concepciones acerca de su propio trabajo que
consagran, en términos simbólicos, un orden en el que se entrelaza saberes
técnicos requeridos para el lugar que se ocupa en el proceso de cooperación,
con formas de producción de masculinidad. De tal modo, se configura una
representación profundamente androcéntrica del trabajo moldeada a partir de la
asimilación de los códigos de una determinada disciplina fabril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario